APARATO DIGESTIVO
Los alimentos que ingerimos, sólo una pequeña cantidad de
estos, como por ejemplo el agua, algunas sales minerales y azúcares sencillos
como la glucosa, es absorbida fácilmente por la pared intestinal y de ahí a la
sangre y las células.
La gran
mayoría de proteínas, grasas e H de Carbono complejos, debido al gran tamaño de
sus moléculas no pueden ser asimiladas directamente a través de la pared
intestinal sino que necesitan una previa transformación en sustancias más
simples y esto se conoce con el nombre de digestión. Gracias a
este proceso, estos grupos de alimentos se transforman:
Proteínas Þ Péptidos Þ Amino-ácidos
Glicerina
Grasas o
lípidos ÞÞ á
Ácidos grasos
Los H de carbono complejos como el almidón y la celulosa.
El almidón se transforma en azúcares sencillos incluso hasta
llegar a formar glucosa que puede pasar la pared intestinal. La celulosa no
la puede degradar por que no tiene el enzima adecuado, los rumiantes en cambio
sí lo tienen. Al no asimilar el ser humano la fibra, se aumenta el paquete
intestinal y se puede evacuar mejor.
Este
proceso de descomposición de moléculas complejas en otras más sencillas se
lleva a cabo por la acción de las enzimas o fermentos
que catalizan las reacciones de descomposición.
La
digestión empieza en la boca, donde existen enzimas que empiezan ya la
digestión.
Constitución del aparato
digestivo
El aparato digestivo es un tubo que
atraviesa verticalmente todo nuestro cuerpo y su papel fisiológico es digerir
alimentos.
El tubo
digestivo tiene una longitud de 9 metros de los cuales 8m corresponden al intestino
y a las glándulas anejas.
El tubo
digestivo está formado por 3 capas que del interior al exterior son
respectivamente:
·
Túnica mucosa: capa
rica en glándulas mucosas que producen mucus que tiene doble finalidad,
facilitar la humidificación de los alimentos y facilita el desplazamiento de
los alimentos a través del tubo digestivo.
·
Túnica muscular: es
una capa constituida por fibras musculares lisas (de contracción lenta e
involuntaria) menos en el esófago donde las fibras son estriadas circulares en
la parte interna del esófago y longitudinales en la parte externa. Esto tiene
mucha importancia por que gracias a esto, puede llevar a cabo una serie de
contracciones y relajaciones que determinan los movimientos peristálticos que
hace que los alimentos puedan pasar a través del mismo.
·
Túnica serosa:
formada por un tejido conjuntivo que a su vez está recubierto de una capa
endotelial.
Al
tubo digestivo vierten sus secreciones una gran cantidad de glándulas cada una
de ellas con una serie de enzimas características que determinan que los
alimentos se vayan degradando.
Estas glándulas pueden estar situadas en la
propia mucosa (pared por donde pasa el alimento) o ser independientes y verter
su secreción al tubo digestivo a través de un conducto de evacuación, como le
ocurre al hígado, al páncreas, etc Estas glándulas independientes son las
denominadas glándulas anejas entre ellas el hígado, el páncreas, glándulas
salivales.
Tubo digestivo
Consta de una serie de tramos que reciben
los siguientes nombres: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso terminado en una conducto que es el ano.
BOCA
Es la
primera cavidad del tubo digestivo y en ella tienen lugar dos actos importantes
de la nutrición:
*
Insalivación: cuando el alimento entra en la boca, las glándulas salivales
segregan saliva, que tiene importantes funciones:
a)
Lleva a cabo una
previa digestión por las enzimas que tiene
b)
Detección del sabor
de los alimentos, es decir, el sentido del gusto.
c)
Cortar, desgarrar,
triturar los alimentos
La boca está tapizada por una capa
mucosa bucal de tejido epitelial pavimentoso por que sus células forman una
especie de pavimento y está pluriestratificada. A continuación está una túnica
de naturaleza conjuntiva llamada corión. La parte anterior de la boca
está limitada por los labios que son un repliegue músculo-membranoso con
función doble: cierran la cavidad bucal y detienen los alimentos, permiten
articular sonidos.
Los labios
se cierran por acción de la contracción de un músculo en forma circular llamado
orticular. A los lados de la boca se encuentran los carrillos y llevan a cabo las funciones iguales a
los labios, ayudados por otros músculos llamados bucinadores propios de
los carrillos. Hay dos ya que tenemos dos carrillos.
El paladar,
que limita la zona posterior y la superior de la cavidad bucal, con lo cual hay
que distinguir partes en el paladar:
* Paladar anterior: paladar óseo, palativa
* Paladar posterior: velo del paladar, de
la cual pende una especie de colgante llamado campanilla.
Separando la boca y la faringe está el
estrechamiento llamado Istmo de las Fauces. Dentro
de la boca existe una serie de órganos. La lengua
es un órgano músculo-membranoso, está integrada por los músculos linguales
que son el superior, el inferior y el transverso. Se fija por la parte anterior
al maxilar inferior y al hueso Hioides y a la apófisis
estiloide. Mediante una sujeción inferior llamada frenillo se une
a la parte más baja de la boca que es el suelo.
Funciones de la lengua:
* Interviene en el sentido del gusto que se
lleva a cabo a través de unos receptores que determinan los cuatro sabores
fundamentales que son dulce, salado, ácido y amargo.
* Insalivación de los alimentos. Ayuda a
que el alimento se mezcle con la saliva y se vaya formando el bolo alimenticio.
* Regulación de los sonidos que determinan
en la forma de expresión de las personas.
Los músculos sensitivos que puedan dotar
estímulos y también músculos motores, es decir, existe una inervación de los
músculos que corre a cargo del músculo hipogloso mayor y la inervación
sensitiva que corre a cargo de los nervios glosofaríngeo y lingual.
Inervación motora Þ hipogloso mayorInervación sensitiva Þ glosofaríngeo y lingual |
En la boca también están los dientes, están recubiertos exteriormente por las encías
que están constituidas por una mucosa de color rojiza y a su vez los dientes
están introducidos en unas cavidades en el maxilar superior e inferior que se
llaman alvéolos
La función de los dientes es cortar, desgarrar y
triturar los alimentos para prepararlos
para el proceso digestivo. En los dientes se distinguen dos zonas:
1.
Raíz: parte que queda introducida dentro del alveolo
maxilar.
2.
Corona: parte que queda fuera.
Entre ambas partes existe una zona
intermedia que se llama cuello.
Descripción estructural de dentro a fuera.
* Parte más interna de color rojizo:
pulpa dentaria de naturaleza conjuntiva a la que llegan vasos sanguíneos y
nervios para nutrir a la célula ósea del diente, también tiene sensibilidad,
detecta cuando un objeto se pone en contacto con él y se conoce a través de los
nervios.
* Dentina
o marfil de color amarillento y bastante dura.
*Parte
externa, la corona tenemos una capa que se llama esmalte, brillante,
transparente y dura que transmite resistencia al diente. En la raíz no existe
el esmalte por que no realiza ninguna función, lo que posee es el cemento de
color amarillento pero que es menos duro.
La diferencia entre la corona y la raíz
es que mientras que en la corono la última capa es el esmalte, en la raíz es el
cemento amarillento.
Usando
isótopos radiactivos, tanto la dentina como el esmalte se están reconstruyendo
continuamente. Estos procesos de reconstitución disminuyen con la edad.
Cuando en
un organismo falta calcio, elemento indispensable para los huesos, lo que
produce es una desmineralización del hueso. Los dientes se siguen calcificando
aunque se desmineralicen los huesos, por lo que su proceso de calcificación es
distinto en el hueso que en el diente.
Los
dientes se fijan en el alveolo a través de un ligamento anular (forma de
anillo), cuando este ligamento se reblandece, pierde su consistencia, los
huesos se aflojan y se mueven, lo que provoca que a la larga se caigan los dientes. Existen
muchas afecciones por las cuales se caen los dientes, por ejemplo la piorrea.
Los
dientes no son todos iguales, existen varios tipos
de dientes:
-
Incisivos: cortan. Tienen la corona viscerada para cortar
-
Caninos: desgarran. Corona triangular para desgarrar
-
Premolares: masticar. Corona con dos cúspides separadas
-
Molares: masticar. La corona se constituye de 4 o 5 tubérculos
y 3 o más raíces
En la especie humana existen dos tipos de dentición:
-
Cuando un niño nace
(1 año) sale la 1ª dentición que se denomina dentición de leche o temporal
-
Estos dientes de
leche se caen (7-12 años) y aparece la 2ª dentición que es permanente y se
denomina dentición adulta
Los
molares son los últimos dientes que salen, a los 30-40 años salen los últimos
molares que son los del juicio que a veces no llegan a salir.
Existen distintas maneras de expresar el
tipo de dentadura, mediante una fórmula dentaria que es pseudo matemática.
FARINGE
Es una
cavidad a continuación de la boca que comunica con ella a través del esófago.
Limitada por delante por la boca y por detrás por el esófago. Su longitud es de unos
15 centímetros aproximadamente con forma cónica con 6 centímetros de diámetro
en la parte superior y 1’5 centímetros en la parte inferior.
La bóveda
de la faringe comunica en primer lugar con las fosas nasales a través de 2
orificios que son las coanas, también está comunicado con la boca a
través del Istmo de las Fauces y con el oído medio a través de
las trompas de Eustaquio.
También está en contacto con la laringe, de aquí que
muchas veces las infecciones de la faringe se comuniquen al oído. Con el fin de
evitar que los alimentos vayan al aparato respiratorio, al principio de la
laringe se encuentra una lámina cartilaginosa que es la epiglotis.
En la
faringe se encuentran unas glándulas simétricas con forma almendrada que se
llaman amígdalas, constituidas por un tejido linfoide recubiertas por la
mucosa faríngea, situadas en los llamados pilares de la faringe.
Las
amígdalas son órganos que sufren afecciones que hay que eliminarlas por que
aumenta su tamaño y dificulta la respiración por la nariz.
ESÓFAGO
Es un tubo de naturaleza
músculo-membranosa que va de la faringe al estómago, atraviesa el músculo
plano, es decir, el diafragma. Está situado entre la tráquea y la columna
vertebral, paralelo a ambas.
Mide
aproximadamente 23 cm de longitud y su diámetro interior es de 2 cm. Su pared
la forman 3 túnicas o capas:
-
Mucosa (más
interna)
-
Muscular (segunda)
-
Fibrosa (tercera)
Presentan como principal peculiaridad que
las fibras musculares estriadas integran la porción cervical del esófago. En
cambio, la porción inferior integrada por fibras musculares lisas. Está
integrado por un nervio neumogástrico.
ESTÓMAGO
El
estómago ocupa toda la parte superior izquierda de la cavidad abdominal,
presenta una capacidad en torno a los 1300 cc.
En
la parte derecha superior aparece un orificio que se llama cardias y
está en comunicación con el esófago. Se llama cardias por su proximidad al
corazón y en la parte interior está en comunicación a través del píloro
con el duodeno. Píloro viene de pyloris que significa “portero”. Es el
encargado de ir dejando salir poco a poco el resultado de la digestión
gástrica, que es el quimo, hacia el intestino. Hay dos tipos de
digestión:
-
Gástrica Þ quimo (es ácida)
-
Intestinal Þ quilo (es básica)
El cardias que es la entrada al estómago no
presenta esfínter para cerrar la entrada; es ancho y dilatable para favorecer
la entrada del bolo alimenticio. Está rodeado de una serie de pliegues para que
pueda ensancharse.
El píloro
es el orificio de salida y presenta esfínter (esfínter pilórico) son fibras
lisas. Es una salida estrecha y poco dilatable.
La parte
superior y ensanchada del estómago recibe el nombre de tuberosidad mayor
y a la parte inferior izquierda se la llama tuberosidad menor.
Abajo está la curvatura mayor y arriba la curvatura menor.
Internamente, el estómago se encuentra
formando por una capa llamada mucosa gástrica que se encuentra surcada por una
serie de pliegues longitudinales (a lo largo) y transversales (a lo ancho)
cuando el estómago se encuentra vacío, cuando se llena, se dilata y
desaparecen.
El
estómago tiene 3 tipos de glándulas que se llaman fúndicas, pilóricas y
cardíacas.
-
Fúndicas: son de tipo
tubuloso y pueden ser simples o ramificadas. Están situadas en la parte central
del estómago y segregan lo que se conoce con el nombre de jugo gástrico.
-
Pilóricas y
cardíacas: las pilóricas están situadas cerca del píloro
mientras que las cardíacas se encuentran cerca del cardias. Ambas segregan
principalmente secreción viscosa y espesa que es el mucus para lubricar el
interior de la cavidad del estómago para que el alimento pueda pasar por el
estómago y se mezcla con ellos, así se protege las paredes del estómago.
El epitelio del interior del estómago es
monoestratificado (una sola capa de células) y en él existen abundantes células
caliciformes que también producen mucus (tienen forma de cáliz)
El estómago está irrigado por la arteria
que se encarga de irrigarlo, la arteria estomática que parte del tronco
celíaco y desemboca en la vena aorta.
La inervación corre a cargo del nervio
estomático.
INTESTINO
Hay dos
tipos de intestino, el intestino delgado y el intestino grueso
INTESTINO DELGADO
Representa la mayor parte del tubo digestivo,
es de naturaleza músculo membranosa. Tiene aproximadamente 6’5 metros de
longitud y un diámetro de 3-5 cm. Parte del píloro y finaliza en el punto que
se llama válvula Íleo-cecal
Píloro
Intestino
delgado
Íleo-cecal
Se divide en tres porciones: Duodeno,
Yeyuno y Íleon
-
Duodeno: (duodeni: duodécimo) Mide unos 12 dedos de longitud.
En esta parte, a los 8 metros de la salida del píloro, se encuentra un pequeño
ensanchamiento que es la Ampolla de Vater que es donde
vierten al intestino el hígado (bilis) y el páncreas (jugo pancreático) que
tienen misiones digestivas.
-
Yeyuno: (Jeiunus:
ayuno o vacío) los cadáveres tienen el yeyuno vacío. Su longitud es mayor que
la del duodeno.
-
Íleon: (eileo: dar
vueltas) debido a que su longitud es grande, tiene que replegarse sobre sí
mismo para poder caber bien. Como es tan extensa tiene que estar unido a la
cavidad abdominal gracias a un repliegue del peritoneo que recibe el nombre de mesenterio
En
el interior del Intestino delgado existe una serie de válvulas connidentes o
pliegues de Kerckring que son repliegues permanentes que tienen forma de anillo
y que tienen como misión aumentar la superficie intestinal por que la absorción
de los alimentos se lleva a cabo en el intestino delgado y cuanta mayor
superficie, mayor absorción. Existen de 700-800 pliegues de Kerckring.
En
el interior del intestino delgado presenta aspecto aterciopelado por que se
encuentra plagado de pequeños polos llamados vellosidades intestinales
que es por donde se lleva a cabo la absorción intestinal. En el intestino
delgado se encuentran otras formaciones que son las criptas de Lieberkhühn
donde están las glándulas tubulares que segregan el jugo intestinal.
También en el duodeno se implantan unas
glándulas de naturaleza túbulo-compuestas que reciben el nombre de glándulas
de Brunher.
Otra zona del intestino está formada por
epitelio sencillo, una serie de células llamadas células con chapas
(están reforzadas por la parte que da a la parte intestinal y esto es lo que se
llama chapa) Esto es así por que el epitelio puede ser erosionado por los
alimentos y por los jugos y estos reforzamientos lo evita. Si se produce la
erosión, puede provocar la úlcera de estómago. El intestino delgado es irrigado
por unas arterias que son las mesentéricas superiores.
INTESTINO
GRUESO
Es mucho más corto que el delgado 1’5-2
metros de longitud y es más ancho, aproximadamente 6-9 cm.
Es de naturaleza musculosa y la capa
muscular no es uniforme sino que está formando una especie de 3 cintas de
aproximadamente 1 cm de ancho.
El intestino grueso se divide en tres
porciones: ciego, colon y recto
-
Ciego: especie de bolsa situada debajo de lo que se conoce
como válvula íleo-cecal. Tiene unos 6 cm de longitud y una
capacidad de 100 cc, de éste parte lo que se conoce como apéndice vermiforme
que es un divertículo o salida sin fondo con unos 10 cm de longitud,
especialmente desarrollado en los animales herbívoros pero no en el hombre
-
Colon: comienza en la válvula íleo-cecal y se divide en 3
tramos: ascendente, transverso y descendente que termina en un órgano con forma
de S y que se llama Silíaca. El colon constituye la mayor parte del
intestino grueso. El más corto es el tramo ascendente que tiene 10 cm, el
transverso 45 cm y el descendente 12 cm sin contar la S Silíaca que mide 60 cm
-
Recto: es la última porción del intestino grueso. Mide 15 cm
de longitud y tiene una capacidad de 500 cc lo cual le sirve para poder retener
los residuos de la digestión intestinal antes de la evacuación ya que su pared
es dilatable. Finaliza en el canal anal 2-3 cm de longitud y se cierra por el
esfínter anal.
DIFERENCIA
ENTRE LOS INTESTINOS
-
Intestino Grueso
carece de vellosidades intestinales y de otras formaciones propias del
intestino delgado.
-
Parten de la
arteria y vena mesentéricas superior e interior
-
A veces el canal
anal se dilata formando hemorroides (está irrigado)
GLÁNDULAS
DIGESTIVAS ANEJAS
Son aquellas que están aparte del tubo
digestivo y se unen por medio de un conducto al tubo digestivo:
-
Salivales
-
Hígado:
emulsiona las grasas
-
Páncreas:
es una glándula mixta que produce una hormona que es la insulina, la cual se
vierte a la sangre y también tiene una producción de jugo pancreático que se
encargan de digerir las grasas.
GLÁNDULAS
SALIVALES
Se encargan de segregar saliva; es muy
importante la saliva para la digestión; al ser viscosa, además de humedecer los
alimentos, facilita su paso por el tubo digestivo (masticación y deglución)
Las glándulas salivales son 3 pares de
glándulas:
-
Parótidas: son glándulas
tubulo-compuestas (tubo más o menos ramificado)
Tienen aproximadamente 30 g de peso, están situadas debajo y delante de las
orejas. Desembocan en la boca en el 2º molar superior a través de un conducto
que se llama el conducto de Stenon. Para poder desembocar
en la boca, tienen que atravesar los músculos maseteros y el músculo buccinador
y de este modo llegar hasta el 2º molar superior. La saliva producida por estas
glándulas se caracterizan por ser muy rica en agua, es muy fluida. Contiene albúmina
y un fermento (enzima) llamado amilasa. La amilasa actúa sobre el
almidón que se encuentra en los alimentos que ingerimos como por ejemplo en las
pastas, las patatas y el pan. La misión primordial de esta saliva es la
humidificación de los alimentos.
-
Submaxilares: se sitúa en el suelo de la boca
(en la mandíbula inferior) Son glándulas tubulares y pesan 8 gramos. Vierten la
secreción a través del conducto submaxilar junto al frenillo
de la lengua y la saliva que producen es espesa (viscosa) y pobre en amilasa.
Se llama saliva mucosa.
-
Sublinguales: situadas en el suelo de la boca,
delante de las glándulas submaxilares. Son tubulo – compuestas y muy pequeñas;
pesan 2-3 g produciendo saliva de tipo mucoso, muy espesa.
SECRECIÓN DE LA
SALIVA
Secreción acuosa, ligeramente ácida o neutra cuyo pH está entre 6’4 – 7;
con el paso del tiempo, esa saliva invierte su acidez y se vuelve ligeramente
alcalina por que pierde CO2 (las bebidas carbónicas tienen dióxido
de carbono el cual en contacto con el agua produce ácido carbónico CO3H2
y por esto a veces pica la lengua)
En la composición de la saliva predomina
el agua, muscina (sustancia viscosa) y la amilasa o
también la ptialina y también pueden existir sales.
La secreción de saliva se lleva a cabo
por vía refleja siendo activada por las fibras parasimpáticas que
son estimuladas por la acetilcolina (hormona) Cuando se sigue este
mecanismo, la saliva que se obtiene es saliva parasimpática
(abundante y fluida) La saliva simpática es viscosa y espesa
provocada por el sistema simpático.
La cantidad de saliva producida al día
es de 1500 cc aunque esto depende del tipo de comida (las comidas condimentadas
facilitan la producción de saliva y las comidas secas también, en cambio, si
las comidas son ricas en agua no se hace necesaria tanta cantidad de saliva)
HÍGADO
Es la glándula más voluminosa de nuestro
cuerpo, llegando a alcanzar un peso de 1’5 Kg
es de color rojo parduzco, se encuentra debajo del diafragma desplazado
hacia la derecha; se adhiere al diafragma por su cara superior. Está situado
por encima del estómago y el intestino y su superficie exterior es
prácticamente plana. Si lo observamos por ésta superficie, se ve el hígado con 3
surcos que forman una H, los
cuales lo dividen en 4 lóbulos que son: derecho, izquierdo,
cuadrado o anterior y lóbulo de Spiegel
El surco transversal denominado tb Hilio
del hígado, mide aproximadamente 5 cm de
longitud y en él se sitúan la salida del conducto hepático (la salida de
la vesícula biliar) tb se encuentra la entrada de la arteria hepática y
la salida de la ven porta.
El hígado está tapizado exteriormente
por una membrana de naturaleza conjuntiva bastante resistente que se denomina cápsula
de Glisson. Esta cápsula penetra en el interior del hígado a
través del Hilio dividiendo al hígado en una serie de lóbulos más pequeños
llamados lobulillos. Cada uno de los lóbulos queda dividido en
lobulillos debido a esta membrana. En estos lobulillos se sitúan las células
hepáticas cuya misión es segregar bilis. Estas células vierten esta
secreción en los canalículos biliares que son ínter
lobulares (va de un lóbulo a otro) Todos estos canalículos biliares desaguan en
un canal mayor llamado canalículo biliar peri lobular que es propio de
cada lóbulo. Todos ellos desembocan en el llamado conducto hepático el
cual alcanza de 2-3 cm de longitud y se prolonga denominándose conducto
colédoco y va hasta el intestino delgado donde vierte el contenido en la ampolla
de Vater. La salida del colédoco a la ampolla de Vater está cerrada por un
esfínter (músculo circular que se cierra regulando la cantidad de bilis que
entra) Se llama esfínter de Oddi. Este esfínter es musculoso pero de
fibras lisas; se cierra cuando no hace falta bilis lo cual sucede cuando no se
está haciendo la digestión.
Mientras tanto, el hígado siempre está
segregando bilis la cual se almacena en la vesícula biliar que es un
depósito regulador de la bilis. Esta vesícula biliar tiene una capacidad
aproximada de 35 cc, una longitud de 10 cm y un radio de 4 cm.
Hay un conducto que va desde la unión
del conducto hepático con el conducto colédoco que va a la vesícula biliar que
es el conducto cístico cuya longitud es de 3-4 cm.
FUNCIONES DEL HÍGADO
A) DIGESTIVA: la ejerce mediante la secreción de
bilis. La bilis es un líquido de reacción alcalina en cuya composición que es
compleja, intervienen las siguientes sustancias: pigmentos biliares, sales
biliares, colesterina o colesterol y cierta cantidad de lecitina.
a.1)
Pigmentos biliares: son de dos tipos, la bilirrubina
que es de color rojo y que se forma a partir de la hemoglobina de los glóbulos
rojos que se destruyen; y la biliverdina que es de color verde, menos
abundante y que se forma a partir de bilirrubina por oxidación en las vías
biliares. Estos dos pigmentos, no tienen función digestiva, lo que ocurre es
que una vez que se forman, se eliminan parcialmente a través de la orina y las
heces fecales. Al mismo tiempo, otra parte se reabsorbe en el intestino
formando lo que se llama un ciclo entero hepático
a.2)
Sales biliares: Son principalmente sales de metales
alcalinos derivados de 2 ácidos, el ácido glicocólico y el ácido
taurocólico de las que se
obtienen glicocolato y taurocolato que son sales alcalinas las
cuales sirven para varias cosas:
Estimulan la acción digestiva de los fermentos que segrega el páncreas.
Facilitan la emulsión y absorción de las grasas, los ácidos grasos y tb las
vitaminas liposolubles, principalmente la Vit A y la Vit C. Otra parte de las
sales biliares son reabsorbidas por el intestino en el cielo entero hepático
por lo que llegan al torrente sanguíneo y de allí al hígado donde estimulan a
éste para que produzcan más bilis. Tienen función de colagogos
(estimulan la secreción de bilis)
a.3)
Colesterol: sirve para ayudar a que los ácidos grasos sean
absorbidos. Los ácidos grasos vienen de que las grasas llegadas al intestino,
producen glicerina y ácidos grasos. El nivel de colesterol norma está entre
150-250 mg X 100 ml Si se supera, se produce tendencia a depositarse en las
arterias produciendo arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias) A veces el
colesterol cristaliza formando piedras o cálculos quedando dentro de la
vesícula biliar. Esto no tiene importancia salvo que aumente de tamaño y tape
la salida de bilis de modo que no se puede llevar a cabo digestiones
produciéndose abundantes cólicos hepáticos o biliares. La solución es operar
para eliminar las piedras o la vesícula. Hoy día se hace con laparoscopia. La
secreción de bilis es un proceso continuo y se producen aproximadamente
500-1000 cc de bilis diarias. Durante el tiempo que las bilis se almacena en la
vesícula, sufre un proceso de reabsorción de agua. Cuando el bolo llega al
duodeno, pasa al intestino y la vesícula se vacía de bilis. La composición del
alimento influye en el estímulo secretor de la bilis y por tanto en la cantidad
de bilis. A mayor cantidad de grasas, mayor cantidad de bilis se segrega.
a.4)
Lecitina: otra sustancia de las bilis que es una sustancia que
tiene el papel de servir de intermediario entre sustancias grasas y sustancias
no grasas (lipófilos y lipófobos) tiene un extremo por donde se une al agua y
por el otro lado a las grasas.
B)
GLUCOGÉNICA: por medio de ella, la glucosa se convierte en
glucógeno y se almacena en el hígado.
C)
FIBRINOGÉNICA:
producción de fibrinógeno que se puede convertir en fibrina que interviene
en la coagulación de la sangre.
D)
ANTITÓXICAS: se eliminan toxinas o
venenos para el organismo, tanto de origen alimenticio como de origen
bacteriano o de origen químico.
E)
LIPOGÉNICAS: almacenamiento de grasas
que proceden de lípidos, glúcidos y prótidos
F)
UROGÉNICA: el hígado crea urea y
ácido úrico. Estas sustancias las forma el hígado a partir de las sustancias
resultantes de la digestión de proteínas. Estas sustancias pasan a la sangre
donde son trasladados al riñón y por el mecanismo renal son excretados o
expulsados a través de la orina. La urea es tóxica en ciertas cantidades, es
eliminado a través del riñón y es un índice de si el riñón funciona o no
correctamente. Cuando el riñón deja de funcionar la urea no se elimina, se
acumula y ésta como es tóxica, acaba matando al individuo. Cuando esto ocurre
(deja de func el riñón) el individuo pasa a diálisis que es un proceso
consistente en que la sangre del individuo se va haciendo pasar por un riñón
artificial que purifica la sangre.
PÁNCREAS
Es
una glándula de tipo tubular compuesta que tiene gran parecido con las
glándulas salivales, por eso se le conocía con el nombre de glándula salival
abdominal.
Está
localizado bajo el borde inferior del estómago hasta la proximidad del duodeno.
Es de color amarillento y tiene forma alargada, ensanchada por un extremo y
recordando vagamente un martillo. Posee 3 partes: cola, cuerpo y cabeza. Está
atravesado por un conducto llamado conducto de Wirsung, el cual vierte a
la ampolla de vater el contenido del jugo pancreático. Su longitud es de
aproximadamente 15 cm, con un diámetro medio de 4 cm y con un peso de unos 80
gr.
El
páncreas es una glándula mixta por que por un lado es endocrina (vierte
a la sangre la insulina, encargada de regular el metabolismo de la glucosa;
0’6-1 gr/l) Por otro lado es exocrina por que vierte al intestino el
jugo pancreático a través de 2 conductos, el de Wirsung y el de Santorini (a
través de la carúncula de Santorini a 2 cm de la ampolla de vater)
El
jugo pancreático es producido por las células pancreáticas y la insulina es
producida por un grupo de células que forman los Islotes de
Langerhans.
El
jugo pancreático es una secreción producida en el páncreas por las células
pancreáticas, pH alcalino 8 - 8’5 y en su composición interviene el H2O,
cloruro sódico, bicarbonato sódico, muscina, nucleoproteidos (proteínas
complejas) y enzimas digestivas. Entre estas enzimas se encuentra la amilasa,
la lipasa, tripsinógeno, colesterín esterasa.
La
secreción producida por el páncreas es discontinua, no la segrega siempre, lo
hace unos minutos después de que el alimento haya llegado al estómago antes de
que llegue al intestino.
Las
grasas activan la secreción pancreática y en cambio inhiben la secreción
gástrica por que el jugo gástrico no tiene acción sobre las grasas, en cambio,
el jugo pancreático sí.
Por
otro lado, la regulación del páncreas corre a cargo de la secretina, la cual se
libera en el duodeno cuando el contenido del estómago que se llama quimo que es
ácido pase al duodeno que es alcalino, se produce la secretina que pasa a la
sangre de ahí al páncreas donde las células pancreáticas se estimulan y
producen jugo pancreático rico en H2O y materias inorgánicas pero
pobre en fermentos.
Por
otra parte, existe una regulación nerviosa del páncreas a través del nervio
vago. Cuando se estimula, se produce un jugo pancreático rico en enzimas.
También hay que decir que la composición del alimento varía la composición del
jugo pancreático y la cantidad (si es rico en grasas, hace falta mayor jugo
pancreático)
¿QUÉ ES EL OBJETO DE LA ALIMENTACIÓN?
Los
alimentos son sustancias extrañas al organismo que el hombre ingiere con el fin
de elaborar sus propios materiales necesarios y la energía necesaria para hacer
funcionar el organismo humano.
Son
sustancias que cumplen: - Transformar la
materia de los seres vivos
- Utiliza la energía para ello
Los
alimentos se han clasificado:
Según su origen: - Animal - Vegetal
Según su papel fisiológico:
- Plástico - Energético
Según la composición química: - Agua -
Sales minerales
- H de C - Lípidos (grasas)
-Proteínas o prótidos
AGUA
Es la sustancia más abundante en los
seres vivos de modo que puede pasar del 75% (de su peso corporal) en los niños
a un 50% en el hombre adulto.
Es indispensable para la vida ya que
éste es un conjunto de reacciones químicas. Se requiere aproximadamente 2’5
litros de H2O, la cual llega por el agua que bebemos o por los
líquidos o bien a través de los alimentos que la contienen. Este requerimiento
se puede ver aumentado por el alimento que se toma y también por el calor. El
trabajo muscular también influye, ya que sudamos.
SALES MINERALES
Indispensables para la formación del
esqueleto y las piezas dentales. En los huesos hay fosforita ((PO4)2
Ca3)
Por otro lado, el Ca es
fundamental. En la época de crecimiento esto requiere un aporte suplementario.
Los más ricos en Ca son la leche y sus derivados, las almendras, los
higos, la coliflor, los dátiles.
Otro elemento importante es el P
(fósforo) ya que forma parte de la fosforita. También interviene en el tejido
nervioso y en la sangre. También hay que tener en cuenta que el P se
elimina constantemente por la orina y las heces fecales. Los alimentos más
ricos en P es la caseína de la leche que es una proteína compleja
que se llama fosfoproteida; la lecitina que se encuentra en la yema
del huevo.
El Na también es importante, se
toma por medio de los alimentos en forma de sal común. El Na se elimina
a través de las secreciones corporales (orina y sudor) por tal motivo, personas
que sudan más de lo normal, la sal es indispensable para ellos. Abunda en
algunos alimentos sobre todo de origen animal.
El K es necesario por que en una
dieta de K se elimina Na. Se encuentra en la carne, los
cereales, frutas (sobre todo el plátano), el vino y la leche.
K
¯ Na
Na
¯ K
El Fe es importante por que la sangre está
formado por plasma y células (glóbulos rojos, blancos, etc) En el interior del
glóbulo rojo hay Hemoglobina y en su interior hay Fe, por lo que
la falta de Fe hace que no se produzca Hb y por ello se produce
anemia. Habrá entonces poco aporte de O2. Se encuentra en pequeñas
cantidades en los alimentos. Los más ricos en Fe son las lentejas.
El Yodo es importante por que
interviene sobre todo en la actividad de una glándula de secreción interna que
es el tiroides. Produce una hormona que es la tiroxina. Se
encuentra en abundancia en la mar; también existe sal yodada.
HIDRATOS DE CARBONO (GLÚCIDOS)
Son un grupo de compuestos ternarios que
responden a la fórmula CnH2nOn
o lo que es lo mismo Cn(H2O)n compuestos por 3 átomos distintos y
donde el H y el O van en la misma proporción que en el H2O.
Son fundamentalmente alimentos
energéticos. Se ingieren para poderlos quemar y obtener energía a partir de
esta combustión. Aproximadamente producen unas 4 cal/gr que se quema. En
el caso de que falten de la dieta, nuestro organismo los puede sintetizar a
partir de grasas y proteínas.
Estas materias nutritivas suelen ser
bastante baratas por lo que constituye la base de la mayor parte de la
alimentación de personas con bajo poder adquisitivo o económico (en países de
Asia toman el arroz y el trigo) En la civilización occidental es el trigo la
base de la alimentación.
Algunos Hidratos de Carbono importantes
son la glucosa, el almidón y la celulosa.
GLUCOSA
(C6H12O6)
La glucosa es de color blanco
cristalino, de sabor dulce, que se encuentra en determinadas frutas como las
uvas, melón. Por fermentación alcohólica puede producir el vino.
CH3-CH2OH + CO2
|
La glucosa se reconoce fácilmente
mediante una prueba muy sencilla que consiste en mezclar solución de glucosa
con licor de Fehling (sal de cobre) que es de color azul, la mezcla se
calienta y se transforma en rojo oscuro que es el color propio del cobre.
La glucosa (azúcar sencillo) se
encuentra en la naturaleza formando parte de las frutas, la miel, etc
Holósidos
(sólo azúcares) Þ
sacarosa, almidón, celulosa
-osidos
Heterósidos
(azúcar mas otra sustancia)
Sacarosa Lactosa
Fructosa Galactosa
Algunos
heteróxidos tienen importancia por que son cardiotónicos.
ALMIDÓN
El almidón está formado únicamente por moléculas
de glucosa. Es un polvo blanco; es la sustancia de reserva de las plantas; se
puede convertir en glucosa en el organismo, acumulándose en el hígado en forma
de glucógeno. No tiene sabor dulce; cuando se mezcla con H2O y se
calienta se produce engrudo de almidón.
El almidón no da la reacción de la
glucosa pero sí con tintura de yodo ya que da yoduro de almidón que es
de color azul intenso.
El almidón tal como se encuentra en los
alimentos no es utilizable por el organismo, es necesario que sea rota la
molécula y convertida en glucosa gracias a la amilasa (patatas, judías,
trigo, etc)
CELULOSA
Forma parte de la cubierta celular de
las plantas (membrana celular es de celulosa) No podemos asimilar la celulosa
ya que no poseemos la celulasa, por esto es por lo que se excreta igual que lo
tomamos (fibra = celulosa) Los rumiantes sí producen celulasa por eso la
celulosa es un alimento para ellos.
LÍPIDOS (GRASAS)
Son alimentos energéticos por excelencia
por que producen más energía que los Hidratos de Carbono 9 cal/gr (el doble de
poder energético) Las grasas pueden acumularse en el organismo formando materia
de reserva.
Son aislantes del frío. El exceso de
grasa no es bueno por que dificulta el proceso circulatorio entre otras cosas.
Son un conjunto de sustancias con
propiedades comunes como por ejemplo que son solubles en disolventes orgánicos
(éter, cloroformo, benzina, etc) e insolubles en H2O.
Desde el
punto de vista químico, las grasas son sustancias formadas por glicerina.
CH2OH HOOC-R esterificación CH2OOC-R
CH – OH HOOC-R Á CHOO-R + 3
H2O
CH2OH HOOC-R saponificación CH2OOC-R
Glicerina Ac.graso Grasa
|
Si
se añade NaOH (sosa cáustica) a la grasa, se acaba obteniendo jabón. Las grasas
se saponifican con NaOH o con KOH. Las grasas se encuentran presentes tanto en
el reino animal como vegetal. En el animal encontramos mantecas y sebos (los
sebos funden a temperatura mayor que las mantecas) Ej. olivas, semilla de
ricino (hoy día utilizado como lubricantes en motores de competición), soja
Tanto los H de C como las grasas son
compuestos ternarios y empíricamente tienen la misma fórmula CnH2nOn
PROTEÍNAS
A Diferencia de los H de C y de las
grasas, son compuestos cuaternarios (presentan C, H, O, N)
La misión de las proteínas es
fundamentalmente plástica, intervienen en la formación de los tejidos
orgánicos.
La proteína en un momento dado se pueden
quemar para obtener energía pero eso no es lo normal (4 cal/gr)
Las grasas pueden ser sustituidas por
los H de C no pasa nada, pero las
proteínas no pueden ser sustituidas, son indispensables por que no tienen N que
esté en otro sitio. Son importantes por que forman parte de los llamados
anticuerpos.
El organismo se defiende de las
infecciones por tres barreras:
1. La piel
2. Los glóbulos blancos (leucocitos)
3. Sistema inmunitario (anticuerpos) La
bacteria lleva un antígeno el cual encuentra un anticuerpo y se forma el
complejo antígeno-anticuerpo. Cada antígeno es distinto pero cada anticuerpo
tiene su antígeno específico (ley llave-cerradura)
Cuando las proteínas están en exceso, no tienden a
acumularse, se eliminan. Los alimentos ricos en proteínas son las carnes, los
pescados, los huevos, la soja. Las proteínas cuando es ingerida por el
organismo, éste intenta descomponerla. Esto es así por que cada organismo tiene
proteínas diferentes, el organismo fabrica sus propias proteínas (de ahí vienen
los rechazos en los trasplantes)
Proteína è Polipéptidos è Péptidos è Aminoácidos
|
Luego el organismo parte otra vez de los
aminoácidos y fabrica sus propias proteínas. Entre estos aminoácidos hay unos
del mundo animal y otros del mundo vegetal por lo que la alimentación completa
debe tener alimentos animales y vegetales (ejemplos de Aa son la glicocola, la
alanina, la fenilalanina, el triptófano)
LAS VITAMINAS
Es un grupo de sustancias
imprescindibles para la vida por que su definición es que son biocatalizadores
exógenos.
Biocatalizadores: catalizadores
de reacciones químicas (un catalizador es una sustancia que actúa modificando
la velocidad de una reacción química. Si una sustancia no reacciona
químicamente, con los catalizadores tampoco reacciona, tiene que reaccionar
para que con un catalizador funcione.
Exógenos: externo, que lo tiene
que tomar de fuera. Por el contrario, las hormonas al ser biocatalizadores
endógenos pueden ser producidas por el propio organismo.
Algunas vitaminas pueden formarse en el
propio organismo, pero por alguna bacteria que forman la flora intestinal, un
organismo no es capaz de sintetizar las vitaminas.
La falta de vitaminas determina
enfermedades de carencia de dichas vitaminas o avitaminosis, una serie
de trastornos.
Las vitaminas son un grupo muy
heterogéneo, muy diferentes, pero todas ellas desempeñan una función parecida.
La palabra vitamina viene de vita
(vida) y amina (un grupo que tiene la sustancia -NH-) que se consideraba que todas las
vitaminas lo tenían, pero después se han dado cuenta de que todas estas
sustancias conocidas como vitaminas no contienen amina, pero ya el nombre le ha
quedado aunque sea incorrecto.
La mayoría de las vitaminas son de
origen vegetal, aunque pueden formarse en algunos organismos vivos.
Las vitaminas, como no se conocía su
composición y había que llamarlas de alguna manera, le pusieron las letras del
abecedario (A, B, C, etc) para diferenciarlas. Hoy se conoce su composición,
pero el nombre antiguo ha quedado. Algunas de ellas que se llamaban por una
letra, se ha descubierto que son varias dentro de ella, y se les ha dado un
número (B1 B12)
¿Cómo
se clasifican las vitaminas?
Ha habido muchos intentos. Finalmente se ha hecho por
su solubilidad:
a) Solubles en las grasas, liposolubles
b) Solubles en agua, hidrosolubles
Hay que tener en cuenta que las vitaminas se encuentran
en cantidades muy pequeñas, las que necesita el organismo. No debemos tomar más
de lo normal ya que pueden ser malas, y además son expulsadas por el organismo.
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
VITAMINA A: su falta produce la enfermedad de xeroftalmia.
Enfermedad caracterizada por que la conjuntiva se reseca y se vuelve opaca e
impide la visión. Produce ceguera. La vitamina A puede detener el crecimiento
Desde el punto de vista químico, es un
alcohol de elevado peso molecular. Se produce a partir de un precursor llamado caroteno o carotina,
sustancia de color anaranjado distribuida en el reino vegetal (zanahoria,
melocotón, tomate, albaricoque) y puede reaccionar con dos moléculas de
agua y en presencia de un fermento (carotinasa) y se origina:
C40 H56 +
2 H2 O è 2
C20 H29 OH
Caroteno Vitamina A
|
También se encuentra en el reino animal
(aceite de hígado de algunos peces como el bacalao, mantequilla)
Vitamina D
(antiraquídeo): El
raquitismo es una enfermedad en la que los huesos no crecen, no se endurecen.
Son personas pequeñas y con las piernas arqueadas.
Esta vitamina interviene en el
metabolismo del calcio y del fósforo. Gracias a ella se absorben de los
alimentos que lo tienen y hace que se fijen a los huesos.
D2 o calciferol
Hay dos tipos
D3
Para el hombre la más importante es la D2.
Se puede obtener industrialmente de una sustancia que puede originarla. Esta
pro vitamina D2 se puede
obtener de un precursor llamado ergosterol, compuesto que se extrae de
un hongo llamado cornezuelo del centeno (ergot) Este hongo
tiene sustancias en su constitución que producen vasoconstricción que hace que
las arterias se cierren. Se obtiene a partir de la levadura de la cerveza, y en
el reino animal en el hígado de algunos peces.
Vitamina
E (alfatococerol): es indispensable para el desarrollo del feto en
los mamíferos. Su falta puede determinar esterilidad. Se encuentra en la leche,
carnes, pescados, yema de huevo, germen de trigo.
Vitamina
K (antihemorrágica): La acción de la vitamina K es catalizar o
favorecer la reacción de formación en el hígado de una sustancia llamada
protropina que se transforma en tropina, la cual interviene en la coagulación
de la sangre. Como es muy abundante en los alimentos, es muy difícil que haya
un caso de falta de protropina. Las fuentes principales son las hojas de muchas
plantas (espinacas, acelgas, alfalfa, etc)
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
Vitamina
B: aunque se creía que se trataba de una sola vitamina, pronto se
pudo comprobar que eran varias entre sí y se agruparon todas bajo el mismo
nombre, B. Pueden ser sintetizadas por las bacterias intestinales (en el
intestino) y se elimina a través de las heces y la orina.
B1: llamada
también tiamina. Se la conoce además con el nombre de anti beri-beri
ya que su falta produce beri-beri. Esta enfermedad se caracteriza por una serie
de trastornos nerviosos. Extrema debilidad del individuo trastornos que pueden
ocasionar la muerte. Es una enfermedad endémica que existe en Asia por que su
base de alimentación es el arroz descascarillado y la vitamina B1
se encuentra en la cascarilla. Está en la cascarilla de los cereales,
fruta, verdura fresca, levadura de cerveza.
B2: esta
vitamina no se consiguió hasta el año 1932. Es termoestable (con el
calor no se descompone) y fotosensible (la luz la descompone) La falta
de esta vitamina detiene el crecimiento general, produce dermatitis seborreica,
lesiones en la lengua y labios. Abunda en la leche, el hígado, el riñón,
carne y en general las frutas.
B6: Se conoce
también con el nombre de piridoxina. Se caracteriza por que su falta
ocasiona trastornos en la piel, caída del cabello, trastornos intestinales y
nerviosos. La encontramos en la yema de huevo, leche, hígado y cereales.
B12: se la
conoce también con el nombre de anti anemia perniciosa. Es una vitamina
que cuando se empleó en la anemia perniciosa tuvo mucho éxito. Se encuentra en el
hígado, riñón y carne de vaca. Industrialmente se puede obtener a partir de
ciertas especies de un hongo llamado Streptomyces.
Vitamina
C: También conocida con el nombre de ácido ascórbico o anti
escorbútica por que su falta o carencia produce una enfermedad conocida
como escorbuto. Esta enfermedad se conoce por los largos viajes en la
mar, las naves pasaban muchos meses en alta mar y carecían de alimentos con
esta vitamina. Se encuentra en las frutas cítricas, en la col, la fresa, el
kiwi. Tiene propiedades anti infecciosas sobre todo en invierno.
Vitamina
PP: también conocida como ácido nicotínico. Su falta determina una
enfermedad llamada pelagra o mal de la rosa por que en la piel aparecen manchas
rosas sobre todo en las manos y cara, donde da más el sol. Se encuentra en la
levadura de cerveza, hígado de cerdo, carne de vaca y en el embrión del trigo.
ALIMENTOS
COMPLETOS E INCOMPLETOS
Alimentos completos son aquellos
que reúnen todos los principios necesarios
para la alimentación humana.
Alimentos incompletos carecen de
alguna sustancia que es imprescindible para la alimentación.
El alimento más completo de todos es la
leche ya que posee glúcidos (lactosa), proteínas (albúmina y
caseína), grasas (nata, mantequilla), vitaminas (A, B, C y D)
pero por otro lado es muy pobre en Fe lo cual es un problema, sobre todo
para los niños, aunque éstos cuando están siendo gestados, han ido acumulando
Fe en su hígado.
La composición media de un litro de
leche es:
AGUA
|
900-910
gr
|
SALES
ORGANICAS
|
9-10
gr
|
LACTOSA
|
45-50
gr
|
LÍPIDOS
|
35-40
gr
|
VITAMINAS
|
Cantidades
pqñas
|
Hay otros alimentos bastante completos
como por ejemplo el pan el cual es muy rico en los principios inmediatos
pero es muy pobre en vitaminas lo cual se debe al proceso de fabricación del
pan (calentamiento a temperaturas elevadas; vitaminas termolábiles)
La ración alimenticia es la
cantidad de alimento que necesita tomar un individuo durante 24 horas para
poder compensar las pérdidas que ha sufrido durante el día. Se calcula dicha
ración teniendo en cuenta lo que se llama ingesta y también lo que se excreta.
Las exigencias de la ración alimenticia
aumentan con el peso y la talla del individuo así por ejemplo, esta ración es
un 20% mayor en el hombre con respecto a la mujer.
La ración de crecimiento viene
dada por la cantidad de calorías y, por tanto, la clase de alimento que debe
ingerir un niño diariamente para poder alcanzar un desarrollo normal.
Proporcionalmente, un niño necesita más calorías que el niño adulto.
A causa de varios factores, como la
pérdida de irradiación, ya que la superficie corporal por unidad de peso es
mayor por kilo de peso en el niño que en el adulto y necesita mayor aporte
energético (el valor de la ración de crecimiento es variable en cada niño,
depende de la edad)
La ración de entretenimiento es aquella
ración necesaria para aquella persona adulta que lleva una vida normal, que no
está sometida a trabajo intenso.
Según el comité de Higiene de Ginebra,
se ha admitido como válida 2400 cal / día
Estas
calorías han de repartirse entre los principios inmediatos:
H de C
395 gr è 4
x 395 = 1580 cal
Lípidos 64 gr è 9 x 64 =
576 cal
Proteínas 61 gr. è 4 x 61
= 244 cal
___________
2400 cal ( ración de entretenimiento)
FISIOLOGÍA DEL
APARATO DIGESTIVO
La digestión
bucal consta de dos fases:
a) Mecánica: a través de
la masticación fragmentamos los alimentos en pequeños fragmentos por acción de
las piezas bucales. Junto a este proceso se produce la insalivación de los
alimentos. Los alimentos se van agrupando en pequeñas porciones para formar el
bolo alimenticio para que puedan ser ingeridos.
b) Química: se lleva a
cabo por las glándulas. Es un acto reflejo, se lleva a cabo sin la voluntad,
intervienen los sabores, los olores, e incluso la vista.
Función
de la saliva en la boca
- Humedecer los alimentos secos; Los
alimentos son recubiertos de saliva y mucus para que sean más fácilmente
triturables y posteriormente se facilita la deglución.
- Enfriamiento de los alimentos y por
tanto hace que no puedan pasar calientes al aparato digestivo. A veces, en el
caso de alimentos muy fríos, lo que hace es calentarlos para darle la
temperatura más próxima posible a 36ºC.
En la saliva hay un componente que es
una enzima o fermento que es la ptialina o también llamada amilasa
salival. El almidón lo descompone, desdoblándolo y obteniendo glucosa,
aunque antes de llegar a la obtención de glucosa produce maltosa que es
un azúcar doble.
La acción de la ptialina continúa hasta
el estómago ya que éste tiene un alto contenido ácido, al ponerse en contacto
con el jugo gástrico, el pH llega hasta 4 y a este pH se inactiva la tialina.
Hay una parte de almidón que no se
desdobla en maltosa, y que en el estómago tampoco es desdoblado, luego pasa al
intestino tal cual. En el intestino, los jugos pancreáticos son ricos en unas
sustancias que degradan el almidón.
Después de la digestión bucal, llega el
proceso de tragar, denominado deglución.
Es el paso del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Tiene tres
tiempos:
Tiempo bucal: es un tiempo
voluntario, cada uno puede retener el alimento en la boca el tiempo que crea
necesario. En este tiempo, una vez ya se forma el bolo alimenticio, la lengua
va empujando el bolo hacia la faringe donde se produce la excitación de las
neuronas sensitivas del nervio glosofaríngeo y se envían impulsos al bulbo
raquídeo y de ahí viene el reflejo de tragar.
Tiempo faríngeo: se hace
imposible la vuelta a la boca del bolo, ya el camino no es inverso, la glotis
se cierra para interrumpir el proceso de respiración, la epiglotis desciende y
se evita que las partículas digestivas pasen al conducto respiratorio.
Tiempo esofágico: descenso
del bolo alimenticio por el esófago hasta el estómago. Este proceso se ve
favorecido por la presencia de las llamadas ondas peristálticas del propio
esófago (contracciones dela pared esofágica)
Tras esto viene la digestión estomacal o quimificación como resultado de la cual se obtiene
el quimo. Una vez el alimento llega al estómago, el cardias se cierra
para impedir que pueda retroceder el alimento si esto no es así, se produce
reflujo gastroesofágico y esto produce ardores por que el HCL se ha puesto en
contacto con la mucosa esofágica. Si esto se repite una y otra vez, el esófago
acaba dañado, acarreando problemas gravísimos.
El quimo que se forma atravesará
el estómago y saldrá por el píloro que está cerrado por un esfínter
(músculo circular)
¿Qué nos encontramos en el estómago?
Lo primero es el jugo gástrico que está compuesto por
95-98% de agua, muscina, sales inorgánicas, HCL, y una serie de enzimas o
fermentos (pepsina, resina o cuajo y lipasa) La resina es la causa de que la
leche una vez llega al estómago se corte.
El HCl es segregado por unas células que
son las células apriétales de las glándulas fúndicas (tienen una parte externa
y otra interna) El HCl (se forma en la parte externa) se forma a partir del
cloruro sódico y del ácido carbónico.
HCl + CO3HNa
CO3H2
è CO3H- + H+
Hay que tener en cuenta que el HCl
es un ácido muy fuerte. Se encuentra en una proporción de un 2%, proporcionando
al estómago un pH de 1-2 lo cual es muy ácido.
Este marcado carácter ácido del jugo
gástrico tiene misiones fundamentales en el organismo. Tiene poder antiséptico
(eliminar gérmenes)
Por otra parte, el jugo pancreático
tiene otra misión que es la de favorecer el paso de pepsinógeno a pepsina.
También hay enzimas en el estómago. La pepsina
se origina a partir de las células de revestimiento de las glándulas fúndicas y
éstas glándulas lo que realmente producen es pepsinógeno que en presencia
del HCl se activa y produce pepsina, la cual actúa sobre las proteínas
transformándolas en compuestos más sencillos llamadas peptonas.
Regulación secretora de los jugos
gástricos
En el organismo humano, nada ocurre por casualidad,
está todo perfectamente regulado.
Su regulación consta de tres fases:
1. Fase cefálica: se
inicia debido a un mecanismo reflejo como consecuencia de la estimulación de
los nervios vagos provocados por la simple visión de los alimentos, por el olfato o por el sabor.
Esta secreción es rica en muscina y por el contrario es pobre en ácido
clorhídrico y se denomina jugo psíquico o del apetito. El
mecanismo que se sigue, es que el nervio vago libera una hormona que se llama acetilcolina
que a su vez libera otra hormona q se llama histamina, la cual actúa
sobre las células parietales de las glándulas fúndicas y se produce la
secreción.
2. Fase gástrica: comienza cuando
los alimentos llegan al estómago. Está regulado por una hormona, como
consecuencia de la formación de la citada hormona, que recibe el nombre de gastrina
o bien secretina gástrica, que se produce sobre todo en la región
pilórica (cerca del píloro) que es estimulado por la acción directa de los
alimentos. La gastrina es absorbida por las venas, con lo cual pasa a la sangre
venosa, va al corazón, vuelve del corazón por la sangre arterial y vuelve al
estómago donde llega a las glándulas fúndicas y las estimula en la producción
de jugo gástrico que es rico en ácido clorhídrico y en pepsina (a diferencia
del producido en la fase cefálica)
3. Fase intestinal: en esta fase
puede haber una acción secretora o bien inhibidora de los jugos gástricos.
Depende de la presencia de grasas en el estómago, especialmente en el duodeno,
ocasionan la formación de una hormona llamada enterogastrona que inhibe la
secreción de jugos gástricos, en cambio, ciertas sustancias llamadas
secretogogas que tienen procedencia alimenticia favorecen la producción de
gastrina que actuará produciendo jugo gástrico.
Ahora pasamos a la digestión intestinal o quilificación. Cuando se produce el quilo, se
producen sustancias que serán absorbidas por el intestino y que serán enviadas
a todas las partes del organismo. En esta digestión intervienen las bilis, el
jugo pancreático y el propio jugo intestinal.
BILIS: su
acción digestiva corre a cargo de una sustancia que contiene que son las sales
biliares las cuales llevan a cabo una función física por que disminuyen
la propiedad de la materia que es la tensión superficial en las grasas,
haciendo que éstas se separen en gotas de grasa más pequeñas (emulsión)
Posteriormente sobre esta emulsión actúan los fermentos propios de las grasas
como por ejemplo la lipasa pancreática. El desdoblamiento de las
grasas en ácidos grasos y glicerina es muy completa. Cuando hay piedras en la
vesícula, se obstruye la salida de bilis, las cuales no llegan al intestino y
no se puede disolver las grasas, produciendo un cólico.
Las sales biliares también disuelven las
grasas en el contenido intestinal lo que facilita que éstas puedan ser
absorbidas a través de las vellosidades intestinales. También se absorben las
vitaminas liposolubles como por ejemplo la K. Por otro lado, activan la
producción de lipasa pancreática.
Cuando las sales biliares están en el
intestino y son absorbidas por las vellosidades, van a la sangre, de ahí al
hígado donde son distribuidas después de estimular al propio hígado para la
producción de bilis.
Las bilis no es solo una secreción sino
que también es una sustancia de excreción por que sirve para eliminar
compuestos inútiles en nuestro organismo (Ej pigmentos biliares como la
bilirrubina y la biliverdina y tb el ácido úrico)
JUGO
PANCREÁTICO: es una secreción alcalina, lo contrario que el quimo
del estómago. El jugo pancreático neutraliza la acidez del quimo en incluso lo
alcaliniza, de esta manera se permite la actividad de los distintos fermentos o
enzimas que forman el jugo pancreático.
La acción enzimática tiene lugar sobre
toda clase de alimento (sobre todos los principios fundamentales) Una acción que
lleva a cabo es sobre los H de C (sobre el almidón) gracias a un fermento del
jugo pancreático que es la amilasa pancreática.
Almidón ÜÜÜ Maltosa
También tiene la lipasa pancreática
que actúa sobre los lípidos Lípidos ÜÜÜ glicerina + ácido graso
También contiene fermentos que actúan
sobre las proteínas, concretamente la tripsina.
Proteínas ÜÜÜÜÜ
peptonas
La tripsina no se segrega como tal, sino
que se segrega como un precursor de ésta que es el tripsinógeno.
Tripsinógeno ÜÜÜÜ tripsina
JUGO
INTESTINAL O ENTÉRICO: es segregado por las células de Brunner y de
Lieberkhühn. Principalmente se produce en el duodeno y en el Ileon. Este jugo
es rico en agua (98%), abundantes enzimas y muscina (sustancia viscosa para dar
más cuerpo a las heces fecales) Contiene una serie de enzimas que actúan sobre
los distintos sustratos.
Sobre los H de C
AMILASA
(continúa la acción de la amilasa pancreática)
MALTASA
Maltosa ÜÜÜÜÜÜÜ 2
Glucosas
LACTASA
Lactosa ÜÜÜÜÜÜÜ Glucosa +
Galactosa
INVERTASA
Sacarosa ÜÜÜÜÜÜÜ Glucosa +
Levulosa
Este desdoblamiento de la sacarosa en
glucosa y levulosa es propio de las abejas ya que la glucosa y la levulosa
forman la miel. En el hombre este desdoblamiento se hace mediante la sacarasa y
da como resultado glucosa y fructosa.
Sobre los lípidos
LIPASA
Lípidos ÜÜÜÜÜÜÜ glicerina +
ácidos grasos
LECITASA
Lecitina ÜÜÜÜÜÜÜ Colina
COLESTERINASA O COLESTERÍNESTERASA (actúa
sobre el colesterol desdoblándolo)
Sobre las proteínas
NUCLEASA
Ácidos Nucleicos ÜÜÜÜÜÜÜ Nucleótidos
NUCLEOTIDASA
Nucleótidos ÜÜÜÜÜÜÜ Nucleósidos + Ac
fosfórico
NUCLEOSIDASA
Nucleósidos ÜÜÜÜÜÜÜ Base
nitrogenada + pentosa
La secreción entérica o intestinal es
discontinua; su regulación corre a cargo de impulsos químicos y mecánicos.
Mecánicos: son originados por
sustancias sin digerir que al entrar en contacto con las paredes intestinales
excitan a las terminaciones nerviosas de las glándulas entéricas y promueven su
secreción.
Químicos: este impulso se debe
principalmente a la formación de una hormona llamada enterocrinina, la cual
estimula la secreción del jugo intestinal.
Por otra parte decir que la inervación
del tracto intestinal corre a cargo de los sistemas nerviosos vegetativos
(simpático a través de los nervios esplácnicos y el parasimpático a través del
nervio vago)
Movimientos intestinales
son de tipo peristáltico (contracción – relajación) los cuales faltan en
determinadas zonas del intestino como por ejemplo el duodeno; son muy activos
estos movimientos en el yeyuno y el Ileon. Estas contracciones hacen que las
sustancias alimenticias vayan avanzando de tal manera que aproximadamente en un
espacio de tiempo a las 3 horas y media las sustancias alimenticias han
recorrido todo el intestino delgado. Cada vez que se produce una honda
peristáltica hace que vaya avanzando unos cm el quilo.
Entre cada 2 contracciones viene un
periodo de relajación. Estas contracciones fragmentan el contenido intestinal
facilitando una mezcla más intima con todas las enzimas explicadas y por tanto
que haya una absorción más rápida.
Absorción intestinal como resultado de los procesos digestivos que tiene
lugar en el aparato digestivo y de los fermentos o enzimas, estos alimentos se transforman
en sustancias asimilables, debido a que los alimentos se descomponen en
moléculas más pequeñas y además de mayor solubilidad en los líquidos orgánicos,
lo cual permite que puedan atravesar el intestino delgado por las vellosidades
y pasan al torrente sanguíneo.
Hexosas
(glucosa, levulosa, galactosa)
H de C
Pentosas
Proteínas ÜÜÜÜ Péptidos ÜÜÜÜ Aa
Grasas
Ácidos
grasos
Los H de C, del intestino van a parar al
hígado a través de la vena porta y allí son distribuidos por todo el cuerpo.
Las grasas se desdoblan y atraviesan la
barrera intestinal llegando a los vasos quilíferos de las vellosidades
intestinales donde los ácidos grasos se separan de las sales biliares; las
sales se incorporan al torrente sanguíneo y los ácidos grasos reaccionan con la
glicerina formando grasas neutras que se incorporan al organismo a través del
sistema linfático van a las cisternas de Pecquet, al canal torácico, a la vena
subclavia izqda y de ahí al torrente sanguíneo.
FUNCIONES DEL
INTESTINO GRUESO
Está formado por ciego, colon y recto.
Tiene mucha importancia la flora bacteriana (no perjudicial) que gracias a ella
se produce complejo vitamínico B (B1) también la vitamina K a partir
de la Escherichia Coli o colibacilo. Esta bacteria tiene mucha
importancia por que cuando se hace un análisis de agua lo que se busca es su
presencia, se hace una colimetría. Por otra parte, en el intestino, la vitamina
C puede ser destruida.
Concretamente en el intestino grueso se
encuentran restos de sustancias proteínicas que originan a partir de un Aa que
es el triptófano dos sustancias que se llaman indol y escatol
junto con otra sustancia que son los llamados mercaptanos que se
producen por la transformación de otro Aa que es la cisteína (q contiene
azufre) son las 3 sustancias que comunican el mal olor a las heces.
Entre estos restos se encuentran restos
celulósicos y esto hace que se aumente el volumen de las heces. También se
encuentran abundantes células del epitelio del tubo digestivo y también gran
cantidad de bacterias, mucus de las glándulas mucosas, etc.
Las heces fecales al principio están muy
líquidas y en el intestino grueso se produce reabsorción de agua. El calor
viene determinado por la dieta alimenticia y los pigmentos biliares.
Dieta rica en carne Ü heces de color oscuro debido a la
presencia de la hematina en la carne
Dieta rica en productos lácteos Ü heces de color claro
En los adultos cuando adquiere tonalidad
verdosa oscura, es debido a la clorofila por ingestión de alimentos ricos en
verduras.
PATOLOGÍAS
CARIES: proceso destructivo del diente que empieza por el
esmalte y llega hasta la pulpa dentaria produciendo la destrucción del diente.
La teoría más aceptada hoy día con respecto a la carie es la químico-microbiana
que admite 2 periodos:
* Químicos: las partículas de H de C
entre los dientes se fermentan con la acción de ciertos microbios produciendo
ácido butírico y ácido láctico. Estos ácidos producen la disolución del esmalte
* Microbiana: hay una bacteria que se
llama bacilus subtilis que atraviesa el esmalte y destruye el marfil (sus
sustancias orgánicas) con lo cual el nervio aparece ya cerca del exterior,
llega hasta la pulpa dentaria y lo que se produce es un dolor muy intenso.
Incluso puede llegar a la encía produciendo un flemón (saco purulento)
ESTOMATITIS: inflamación de la mucosa bucal
entre las que se encuentra la estomatitis aftosa. Son frecuentes en los niños
pequeños que se meten las cosas en la boca. Producen dolor intenso; desaparecen
con antisépticos.
INFLAMACIÓN
GLÁNDULAS SALIBALES PARÓTIDAS: parotiditis o paperas. Es
producida por un virus y se contagia por la saliva. Fue muy frecuente en la
guerra civil.
AMIGDALITIS: inflamación de las amígdalas. Ha
habido épocas en las que se hace crónico y llega un momento en que se produzca
una hipertrofia (aumento de tamaño) pudiendo llegar a obstruir las vías
respiratorias por eso se extirpan.
FARINGITIS: inflamación de la mucosa faríngea.
Se produce una especie de garraspera continua, afonía. Ocurre a veces como
consecuencia de estar hablando mucho tiempo por cuestiones de trabajo en cuyo
caso está indicado para su tratamiento la vitamina A.
GASTRITIS: congestión de la mucosa estomacal.
Los síntomas son mal sabor de boca, lengua sucia, mal aliento, etc, las causas
pueden ser muchas por ejemplo personas que toman alcohol. Se cura dejando
reposar la mucosa gástrica (ayuno temporal) Con calor seco. A veces tiene un
origen psíquico como resultado de estrés o preocupación del individuo. Se puede
llegar a producir una úlcera gástrica o gastroduodenal debido a que los nervios
del sistema vegetativo contraen los vasos de la región del píloro y llega menos
sangre y por tanto menos defensas por lo que el estómago es atacado por el
ácido clorhídrico. El tabaco también puede afectar por que la nicotina pasa al
estómago ya que el cigarro lo tenemos en la boca.
En la úlcera gástrica, el dolor aparece
a las 2 horas de tomar el alimento. Cuando es duodenal, aparece después de las
5 horas.
HIPERCLORHIDRIA: exceso de producción de ácido
clorhídrico por el estómago lo que provoca acidez, ardores y se prolonga, acaba
produciendo una úlcera.
HIPOCLORHIDRIA: falta de secreción de ácido
clorhídrico.
ICTERICIA: el individuo adquiere tonalidad
amarilla por que las sales biliares van a parar a la sangre por consecuencia
del mal estado de las células hepáticas o el mal funcionamiento de los
conductos biliares. (Cirrosis hepática: proceso de destrucción de los
tejidos hepáticos)
COLETIASIS: viene del griego chole que
significa bilis y litiasis que significa piedra. Las bilis no pueden
salir debido a la piedra y se producen dolores fuertes. Hoy día se hace
mediante laparoscopia. También existen medicamentos que lo van disolviendo.
ENTERITIS: inflamación del intestino; a veces
aparece tras una gastritis (gastroenteritis); se producen evacuaciones
frecuentes, retortijones e intensa sed.
APENDICITIS: inflamación del apéndice
vermiforme que hace que se necrose, se destruya. Se produce un dolor en la zona
afectada y si no es detectado con tiempo suficiente, se puede producir
peritonitis que puede acabar con la vida del individuo.
ESTREÑIMIENTO: retraso de las heces fecales; como
consecuencia de la vida moderna. La mejor forma de combatirlo es con una dieta
rica en fibra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario